El Papel de los Servicios de Asesoría Rural en los Sistemas de Innovación Agraria
26-28 de Septiembre de 2012, Manila, Filipinas
Shared position on RAS role in AIS - meeting conclusions (pdf 248KB)
Programa (pdf, 90KB)
Eventos paralelos: APIRAS meeting, Farmers' Experiences, Gender in RAS, Extension Policies
Participants list (pdf, 319KB)
Contenido y objetivos de la ReuniónLa 3ra Reunión Anual del GFRAS se realizó del 26 al 28 de septiembre del 2012 en Manila, Filipinas, y fue organizada por la Red de Servicios de Asesoría Rural de las Islas del Asia Pacífico (APIRAS). Ciento cuarenta y un participantes de varios países y sectores participaron en la 3ra Reunión Anual del GFRAS. Ésta se enfocó en el rol de los servicios de asesoría rural en los sistemas de innovación agrícola y en el funcionamiento del Foro Mundial para Servicios de Asesoría Rural (GFRAS), especialmente en lo que respecta a la creación de redes orientadas a resultados.Los objetivos de la 3ra Reunión Anual del GFRAS fueron:
- Comprender y llegar a un acuerdo sobre el papel de los servicios de asesoría rural (SAR) en los sistemas de innovación agrícola (SIA)
- Fortalecer las redes de los SAR para actividades orientadas a resultados
- Poner al día a los participantes sobre los avances del GFRAS
Desde su 2da Reunión Anual en Kenia, el GFRAS se convirtió en una red en funcionamiento de los Servicios de Asesoría Rural. Su visión de comprender que los SAR contribuyen efectivamente a la reducción sostenible del hambre y de la pobreza a nivel mundial sólo se puede lograr a través de la colaboración e intercambio activo con otros actores de los SIA y desarrollo rural. La 3ra Reunión Anual del GFRAS dio espacio para reflexionar sobre los roles que necesitan jugar los SAR en los SIA y sobre las acciones requeridas de otros actores para llevar a cabo sistemas operacionales de innovación agrícola. Los participantes reflexionaron sobre cómo pueden fortalecerse sus foros para volverse socios confiables en los SIA que contribuyen a los resultados en relación al desarrollo rural y a la reducción de la pobreza.Los participantes apreciaron el enfoque participativo del evento. La oportunidad de trabajar en red, y el intercambio con colegas resultó motivante y útil para las actividades en pos de fortalecer los SAR. “El hecho de poder comparar con otros, ayuda a desarrollar tu propia organización: las reuniones del GFRAS son perfectas para eso” (participante europeo). La Reunión Anual del GFRAS fue reconocida como un mecanismo para crear relaciones y para acceder a información y documentación. “Al participar en esta 3ra Reunión Anual tuve la oportunidad de crear relaciones con una organización que usa las TIC en Filipinas y a aprender cómo aplicar una serie de herramientas en Benín, a más de las ya existentes” (participante sudasiático). Los nuevos afiliados tuvieron un mayor entendimiento sobre el propósito y funcionamiento del GFRAS. Por otro lado, los participantes auspiciados planean compartir los resultados de la reunión con sus representados y aplicar los nuevos conocimientos en sus cargos. “Tengo la intención de organizar un taller para discutir los SAR y los SIA desde diferentes perspectivas con el fin de promover mejores servicios SAR y SIA” (participante sudasiática).
Minuta (pdf 1MB)
Recomendaciones y principales conclusiones de la reunión
Los resultados de una evaluación realizada demostraron que la gran mayoría de participantes estuvieron satisfechos o muy satisfechos con los logros de la reunión. A continuación se resume las recomendaciones y conclusiones que se hicieron durante la reunión y a través de formularios e informes de evaluación. El GFRAS tomará en cuenta estos aspectos para el año 2013 e informará al respecto en su 4ta Reunión Anual.
El papel de los servicios de asesoría rural en los sistemas de innovación agrícola
La innovación es crucial en el desarrollo rural y se da principalmente a través de la interacción entre actores y sectores de los SIA. En base a las discusiones sobre los vínculos que existen entre los SAR y las instituciones, las capacidades y políticas para SAR eficaces, y la orientación empresarial en los SAR y los SIA, los participantes elaboraron una posición común sobre el papel de los SAR en el desarrollo rural y en los SIA. Llegaron a la conclusión que los SAR contribuyen a la innovación a través de la facilitación, el fomento de un aprendizaje conjunto, la construcción de alianzas, el empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los agricultores sin descuidar las tareas técnicas. Para desempeñar este papel los SAR necesitan tener la capacidad de lidiar con el cambio, espíritu empresarial y habilidades para los negocios, y la capacidad de escuchar y atender peticiones.Otros actores de los SIA deben crear un entorno propicio para interactuar con los SAR:
- Los agricultores líderes tienen que cotejar las demandas y saber expresarlas
- La parte encargada de la educación debe revisar los planes de estudios y desarrollar cursos basados en módulos y en educación a distancia
- Se requiere de políticas para coordinar e integrar actores en los SIA en diferentes niveles geográficos y también introducir incentivos
- Los inversionistas deben utilizar mecanismos que reflejen sostenibilidad
La sesión sobre el rol de los SAR en los SIA hizo que los participantes comprendieran de mejor manera la necesidad de fortalecer la capacidad de los SAR, la coordinación y el apoyo a los SIA, y la participación de las organizaciones de productores y del sector privado.
Foros SAR: Fortalecimiento de la creación de redes orientado a resultados
Después de un período que se concentró en la creación de foros regionales, la 3ra Reunión Anual del GFRAS proporcionó un espacio para reflexionar sobre mecanismos de redes y estructuras que condujeran a resultados y produjeran un fuerte posicionamiento en los SIA. Los presentadores de África, Europa, y América Latina compartieron sus planteamientos con redes menos establecidas e identificaron factores de éxito para nuevos foros:
- Elaborar una visión general de los sistemas SAR y SIA, y generar evidencias sobre los efectos de los SAR
- Identificar centros de coordinación a nivel nacional que reúnan a diversos actores, coordinen actividades en los países, cotejen un posiciones basándose en los diferentes países y, por tanto, fortalezcan el apoyo
- Iniciar el establecimiento de foros país y proporcionar documentos rectore
- Establecer grupos de trabajo, plataformas de redes sociales virtuales, y alianzas
- Atraer el interés respondiendo a las necesidades identificadas y elaborar resultados concretos
Se recomendó al comité directivo y a la secretaría del GFRAS continuar apoyando a la institucionalización de las redes (sub-) regionales, fomentando la interacción y el trabajo en red entre regiones, comprometiéndose al fortalecimiento de la capacidad y apoyo temático, y abogando por los SAR.Al comparar sus propios esfuerzos regionales con otras redes los participantes a la Reunión Anual del GFRAS pudieron tener un mayor entendimiento de la forma de establecer o fortalecer sus foros de SAR. “Algo que aprendí de la reunión fue cómo se puede colaborar en las redes de los SAR. En este sentido, mejoramos la idea que teníamos sobre cómo transformar RELASER en una red dinámica con gran utilidad para apoyar a los SAR de América Latina” (participante latinoamericano). Los participantes tuvieron una visión más profunda del funcionamiento del GFRAS y encontraron socios para la creación de redes y actividades relacionadas con el contenido. “La reunión fue una oportunidad para conocer a miembros de AFFAS y para discutir sobre el desarrollo de la red dentro de Benín y de África Occidental” (participante masculino de África Occidental).
Perspectivas
El GFRAS continuará fomentando los SAR y fortaleciendo la contribución que brinda a los SIA. La interacción con diferentes actores de los SIA será clave: el grupo de trabajo de capacidad del GFRAS y las redes (sub-) regionales discutirán el rol, estrategias, y habilidades y compromiso de los SAR en la mejora de los programas de educación de los SAR. Durante el 2014 se dará un mayor enfoque a lo relacionado con la interacción de los SAR con los responsables de las políticas. “El financiamiento y las influencias políticas siguen siendo los principales obstáculos en el desarrollo de nuestra región” (participante sudasiático). El rol de las organizaciones de productores y del sector privado en los SAR será el tema de la 4ta Reunión Anual del GFRAS, a llevarse a cabo del 24 al 26 de septiembre del 2013 in Berlín, Alemania.Las redes (sub-) regionales contribuirán a las actividades planificadas e iniciarán sus propias discusiones y resultados, apropiados para sus contextos. “Lo aprendido en esta reunión será utilizado para mejorar los vínculos entre la investigación y la extensión en la innovación a la vez que se continuará en la búsqueda de un proceso mucho más integracionista con un alto nivel de participación de productores en todas las etapas” (participante latinoamericano). El GFRAS seguirá respaldando a las redes (sub-) regionales atendiendo las demandas presentadas y fomentará su intercambio. En respuesta a las estructuras mejoradas, se iniciará y apoyará el aprendizaje entre los foros país de las distintas regiones.


title=Presentationes
The Role of Rural Advisory Services (RAS) in Agricultural Innovation Systems (AIS)
A.P. Saliot: The role of RAS in the Philippine AIS (pdf 1.8MB)
R.S. Vadakkel: The role of RAS in AIS (pdf 425KB)
Strengthening RAS Links and Institutions in Agricultural Innovation Systems
E. Ruz: Integrative Vision of PROCISUR (pdf 3MB), Annex, Spanish presentation, Spanish Annex
M. Kuegler: European Innovation Partnership (pdf 507KB)
M. Blum: AIS in Family Farming and the Role of Innovation Brokerage (pdf 5MB)
Capacities and Policies for Effective RAS in Agricultural Innovation Systems
R. Murray-Prior: Framework for Enhancing RAS Contribution to AIS (pdf 626KB)
Ch. Ketter: Strengthening Public Extension Services and Agricultural Education in Timor Leste (pdf 2MB)
O.I. Oladele: Improving Extension Services in AIS- ExtensionRrecovery Plan in South Africa (pdf 515KB)
Business Orientation in RAS and Agricultural Innovation Systems
S.G. Kim, M.H. Lee: Case Study on RDA - PLA model with Agriculture SMEs in the Republic of Korea (pdf 3MB)
M. Hird-Younger: Building Business Entrepreneurship and Innovation Skills (pdf 489KB)
Y. Zhou: Strengthening Extension - The Role of the Private Sector and ICT (pdf 783KB)
GFRAS Activities since Nairobi 2011
K. Davis: GFRAS Activities Since Nairobi (pdf 440KB)
Results Oriented Networking
K. Davis: Progress Reporting on GFRAS Function 3 since Nairobi 2012 (pdf 220KB)
E. Waldmeier: Certifying European Consultants in Rural Areas - An IALB Lead Initiative (pdf 590KB)
F. Aguirre: Results-oriented Policy Dialogue to Strengthen RAS - The RELASER Case (pdf 681KB)
S.M. Nahdy et al.: Strengthening Agricultural Extension in Africa - AFAAS Role in Supporting AAS Reforms (pdf 786KB)
{/tab}